lunes, 18 de noviembre de 2013

CAJÓN DEL MAIPO



Reseña histórica



Nadie imagino que hace millones de años las imponentes montañas del Cajón del Maipo se encontraban sumergidas en el mar, formando parte de un antiguo lecho marino, del que aún es posible encontrar vestigios.
Los primeros habitantes de estas tierras altas fueron los indios chiquillanes, quienes vivían en el actual sector de San Gabriel, también se han encontrado vestigios de la presencia de la cultura Inca, prueba de ello esta la Momia que fue hallada en el Cerro El Plomo, que actualmente forma parte de la colección del “ Museo Nacional de Historia Natural”.

San José de Maipo, capital de la comuna, en sus inicios surgió de la necesidad de dar asentamiento a diversas comunidades mineras establecidas en el sector, dedicadas a la explotación de una de las primeras minas de plata del país,”San Pedro de Nolasco”, la que generó grandes ganancias en su época.

El entonces Gobernador del Reino de Chile, Don Ambrosio O´Higgins, al tanto de esta necesidad, funda el 16 de Julio de 1792 mediante mandato del Rey de España la Villa de San José de Maipo, la que posteriormente paso a llamarse Villa Alta y que actualmente es conocida como San José de Maipo.

¿Donde se encuentra?

Se encuentra en la zona suroriental de la Región Metropolitana, Chile. Corresponde a la alta cuenca del río Maipo sobre 900 msnm, donde es encajonado por cerros, farellones y macizos. La zona además cuenta con una serie de ríos confluentes como el el Volcán, el Yeso y el Colorado, y otros esteros como el San Gabriel, Manzanito, Coyanco, el Sauce, el manzano y San José.
La localidad principal es San José de Maipo, capital de la comuna homónima y que abarca la mayor parte del sector cordillerano de la Región Metropolitana.

¿Como llegar?
Para llegar en transporte público, ir a la estación de metro "Las Mercedes" (Sentido Plaza de Puente Alto) en la línea 4, y ahí tomar un colectivo que va hacia el Cajón del Maipo. O bien, legar hasta Terminal Bellavista de la Florida y abordar el Metrobús 72 (MB-72).



Pronostico del tiempo 



Checklist


Actividades realizadas

Rafting  
Primera activad realizada que consiste en descender en balsa rió abajo
Para comenzar recibimos una charla de seguridad donde figuraron los guías hablándonos que la balsa esta compuesta por cámaras de aires de material sintético y que debíamos ser muy cuidadosos y estar atentos a cada instrucción clave como atrás, derecha, izquierda, adelante, piso, alto etc.
como rescatar a un compañero si se cae al agua, en fin todo lo necesario antes de.
Equipo: Embarcación y remo, un guía (timonel) experimentado.
Personal: chaleco, casco, calzado adecuados, un traje de neopreno.
colectivo y adicional: cuerdas de rescate, bolsas secas, alimento y bebidas, bombas de aire, anillas y botiquín arnés y para el timonel llevar silbato que sirve para comunicarse a través de claves con otras balsas.



Ascensión con yuma
Aprendimos la técnica de ascender con yuma, diferentes nudos que se utilizan para realizar la activvidad cuerdas, corbines, mosqueton, arnés, el 8 y la cuerda estaba atada a un árbol seguro.

Por un extremo dela cuerda dinamia tienes que hacer un ocho tejido y ese va a tu arnés, con la cuerda dinámica, otra persona te va a asegurar en caso de que te caigas. En la cuerda estática, por una de las dos líneas, tú vas a ascender, tendrás que poner el Jumar, y eso lo vas a unir a una linea de vida a tu arnés a través del nudo alondra. Tendrás que hacer el nudo Prusic o machart para tener un apoyo en el pie y así hacer más fácil el ascenso. En las anillas del arnés, para poner equipo se llevara un ocho deportivo y un mosquetón, el cual se utilizara cuando termines de ascender. Cuando ya llegues arriba, en el extremo que queda libre de la cuerda estática, lo utilizaremos para descender en Rappel. Antes de comenzar a descender, tenemos que sacar todo el equipo de ascenso. Para poder hacerlo, antes tenemos que preparar el equipo de rappel. Una vez listo el equipo, debemos poner todo el peso en el ocho, para así dejar libre al Jumar y poder des equipar. Una vez sacado todo el equipo de ascenso, se debe desbloquear el ocho y comenzar a descender.

Primeros auxilios
En esta clases en particular vimos técnicas de masajes de reanimación en diferentes casos con muñecos, estando en área rural o bien en área urbana, procesos tales como si estas en área rural seguir los 5 pasos de seguridad y posteriormente el triangulo de vida.
En área urbana ves el grado de inconsciencia de la persona, pulso, vías áreas y pides a alguien especifico para que llame y pida ayuda mientras llega, tu le haces reanimación (30X2).
En caso de que la persona se haya ahogado la reanimación sera 3X30 y si tiene pulso y no respira se le hace insuflación (1 cada 6 segundos).






Experiencia personal

Como experiencia personal creo que como ultimo terreno estábamos todos mas relajados, pero ojo que eso no no quiere decir que fuéramos sin ganas de seguir aprendiendo.
 Fue un terreno bastante provechoso con una experiencia por primera ves en rafting, increíble la adrenalina, las ganas de mis compañeros por disfrutar cada momento vivido en la balsa en el rió me encanto la sensación de goce que sentí, por otro lado la que no fue un buen momento para los profesores el tema del alcohol en terreno si se ensucio un poco debo reconocerlo pero no quita que el terreno haya sido uno de los mejores no se si porque fue el ultimo quizá tenga que ver no se.
Al otro día el reto correspondiente y aceptable claramente no me gustaron algunos comentarios por desubicados, no entrare en detalle.
El ascenso por yuma fue bastante entretenido, debías tener un ritmo, mucha coordinación con tu cuerpo, fue un trabajo dinámico y relajador al menos para mi.
Con respecto a la clases de primeros auxilios me cuesta un poco la mecánica de los pasos ya que debe seguirse al pie de la letra, es bastante ultil para el vivir de cada uno de nosotros y encuentre la clase bastante provechosa y dinámica, se enseñaba y ala ves practica me gusto.
El momento en que los profesores hicieron el circulo para hacer feedback del terreno, fue en un un instante emotivo pues anunciaron el adiós de muñi que emprende nuevos rumbos, me alegro harto y ojala le resulten todos sus proyectos en su lugar de destino-



Carabineros y centro asistencial más cercano




Hospital San José de Maipo


Dirección: Calle Comercio 838, Cajón Del Maipo, Metropolitana (RM), Chile


Teléfono: (2) 8611004


Subcomisaria San Jose De Maipo


Calle CAMINO AL VOLCÁN, 19333 – San José de Maipo, RM(2) 29223295

miércoles, 16 de octubre de 2013

Terreno : Lugar llamado las Chilcas 



Este lugar se ubica a 500 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en la cordillera de la costa. Fueron abiertas las primeras rutas en las paredes que se levantan al sur del estero del loro, entre las que destaca "la furia del ermitaño".

Se encuentra a 70 km. de Santiago y a 5 km. desde Llay-llay por la carretera panamericana norte.

¿Por donde accedemos? 




En la región de Valparaiso, un poco mas allá del limite norte de la región Metropolitana, su acceso al complejo de acantilados de las Chilcas es a través de la ruta 5 norte (panamericana norte).

¿Como llegar?


Pronostico del tiempo


Día domingo 20 de octubre, algo mas fresco con 21° C.



Check list:

  • Cordín
  • Linterna frontal
  • zapatillas de suela y punta dura o bien zapatillas de gato (especiales para escalada)
  • Ración de marcha
  • Ropa de cambio
  • Agua o jugos isotónicos

Actividades a realizadas en las chilcas


                             Rapeel

Luego de llegar al destino, como es de costumbre nos dividimos en dos grupos para comenzar con la actividad de rappel que consistió en distribuir los arnés a cada uno de nosotros para dar inicio a la charla previa a la actividad.
Aprendimos del equipo, técnicas y de la seguridad que se requiere para realizar este tipo de deporte tales como :
arnés,casco, manejo de cuerdas dinamica (seguridad), uso de mosquetones (como soltar y apretar la rosca), técnicas de descenso, manejo de las cuerdas y como adecuarlas a un punto seguro de anclaje, nudos estratégicos, posición exacta del cuerpo, el 8 es el que te permite decender (decensor) ya sea cuerda doble (es mas lento) o tan solo con una cuerda (mas rapidez).
Luego de aprender comenzamos a aplicar lo enseñado y todo funciono a la perfección.






Break de aproximadamente de 45 minutos ya sea para hidratarse, alimentarse, etc.


                                                                                                          Escalada

Equipo: arnes, mosquetones, placas de freno (gri-gri), cuerdas dinámicas,casco, fijaciones,magnesio y magnesera y lo mas importante y esencial de la escapada PIES DE GATO.
Fue la segunda actividad realizada en el día, nos explicaron el uso de las cuerdas, como asegurar la cuerda dinámica con el freno (gri-gri) al compañero que asciende por el terreno (roca), medidas de seguridad, aplicar nudo (el 8 y nudo de seguridad) para así asegurar la cuerda con el mosqueton que se coloca en el arnés.
La actividad se realizo de forma ordenada; con la seguridad necesaria para llevarla acabo de manera adecuada y sin  ninguna dificultad.


Experiencia personal

El rappel y escalada son dos actividades que me llaman mucho la atención por su complejidad y lugares en donde se pueden practicar, a modo personal me gustaría seguir dándole a estos deportes ya que a modo personal son de mi gusto, me fascina la montaña las alturas y los riesgos, debo reconocer que rappel no se me hizo nada difícil a pesar que nunca antes lo había hecho,  y escalada fue mas completo porque es un deporte netamente de muchísima practica y estrategia, debes elegir el camino tu ruta para descubrir el camino y eso se hace demasiado entretenido, fue una experiencia bastante agradable y cumplió con todas mis perspectivas , me dificulto un poco creo no haber tenido los pies de gato (parte del equipo fundamental) pero para la próxima ves tendré todo el equipo requerido para hacer de mi escalada algo mas placentero.


Centros asistenciales y comisaria mas cercanos a las chilcas 



Sub comisaria de Llay llay

Direccion Calle San Francisco 97 Llayllay Valparaiso - Chile


Hospital San Franscisco de Llayllay


San Francisco # 76, Llayllay. Fono: 034- 492800




viernes, 27 de septiembre de 2013

Buceo en playa las torpederas 

Región de Valparaíso.





En 1885, se construyó un galpón para recibir sencillas lanchas torpederas de la Armada de Chile, que habrían sido utilizadas en la Guerra del pacifico en el año 1879, durante el bloqueo del Callao. 

A principios del año 1897 se inauguró un recorrido de tranvías que transitaba desde el centro de Valparaíso hasta las Torpederas, en el año 1905 se realizaron las primeras instalaciones sólidas, en un extremo del balneario, para baños de mar y ya en 1919, se contó, con un pequeño hotel, un casino y una sala de baile, donde se efectuaban fiestas con música en vivo, durante casi todo el verano.
Desde siempre, ha sido el sitio de recreación predilecto de los vecinos de Playa Ancha, quienes bajan al borde costero para gozar del sol y el mar. Es común ver familias completas reunidas en torno a una mesa improvisada, disfrutando verdaderos festines de comida casera.




¿Como podemos llegar a este balneario ?

Desde duocUC ubicado en avenida brasil con calle rodrigues hacia playa las Torpederas al poniente por avenida Errázuriz.
Ubicación: Bordemar Poniente. Avenida Altamirano, al costado del Faro Punta Ángeles.






Planificación de medio día:

  • Comida, ración de marcha 
  • Agua, jugo energéticos etc. 
  • Sandalias o Botines 
  • Toalla 
  • Bloqueador 
  • Botiquín básico 
  • Ropa de Cambio 
  • Cordin 
  • Linterna Frontal
Actividades a realizadas


Fuimos citados aproximadamente 13:30, el día sábado 28 de septiembre y partimos con las actividades después de habernos asignados a cada uno el equipo snorker, antiparras, aletastrajes, el cinturón llamado lastre, esté, lleva pesas de plomo que las utilizan para generar mayor peso para así poder bajar de la superficie con mayor facilidad, esta también el chaleco que este nos brinda el soporte para mantenernos a flote con el peso adicionar asignado de acuerdo al peso de cada uno y ademas el que nos permitirá descender botando el aire de esté. 
Nos dividieron en grupos de 6 personas unas para realizar la actividad de SCUBA la ya señalada anteriormente y otros la apnea. Luego de estar divididos los grupos nos pusieron en contacto directo con el mar para sentirlo y tomar la confianza con el.
 Salimos del agua y nos dieron una charla de instrucciones poco mas intensas para aprender el manejo del aire comprimido del estanque, pero también la base de como respirar, bueno en fin, todo lo que necesitábamos aprender para llevar a cabo el buceo de manera correcta y sin percances al momento de introducirnos en el mar.
Luego estando en contacto directo, todo lo dicho, señalado y enseñado en la charla por los instructores, lo aplicamos y fue allí donde comenzó la aventura bajo el mar.



Nuestra segunda actividad a realizar fue la apnea que consiste en utilizar antiparras en conjunto con el snorker, en donde pudimos observar desde la superficie el fondo marino distinguiendo desde la orilla del mar todo lo que habita y vive en él.
De esta manera en este tipo de actividad para descender de la superficie nos enseñaron una técnica llamada carpa, esta consistía en estar de forma horizontal, generar un pequeño salto introduciendo la cabeza primero y luego el cuerpo usando con mayor frecuencia el movimiento de las aletas y brazos para así generar un mayor control y manejo del descenso hacia el fondo o en la dirección que uno desee dependiendo así de lo que cada persona pueda aguantar su respiración bajo del mar.



Experiencia personal

Mi experiencia en la actividad de buceo fue entrar en otro mundo, al principio entre al mar con mucho temor por no poder sincronizar la respiración ya que debemos respirar y botar el oxigeno por la boca, me ahogue un par de veces porque respiraba por la nariz y a la misma ves por la boca y esto me genero miedo por un momento pero que supere después que mi instructor don Ramon que le estoy agradecida porque tubo paciencia y me dio la confianza que necesitaba para poder decender con tranquilidad para trasladarme a vivir, sentir y maravillarme con este deporte demasiado lindo.
 Fue un viaje extremadamente hermoso. Sentí que estaba en otro mundo y una conexión tremenda con todos los seres vivos y plantas que habitan bajo el mar, jamas sentí que invadí en su lugar si no que al contrario, compartí su bello hogar y lo que es poder vivir bajo el mar.
La actividad de apnea no la disfrute mucho como lo hice en buceo porque todavía alucinaba con la experiencia vivida debajo del mar entretenida actividad pero pienso que si me hubiese tocado esta actividad primero la hubiese disfrutado mas pero no fue así.
En si entretenida tarde, me relajo mucho experimentar y agradecida de la gente que trabajo y tubo toda la disponibilidad de enseñarnos un poco de todo lo que saben.




Pronostico del tiempo






Día a realizar la actividad



Centros asistenciales y Carabineros de Chile


Primera comisaría Sur de Carabineros Aguayo 42, Teléfono: (32) 313 20 98


SAMU ubicada en Quebrada Verde 1405, Cº Playa Ancha. Teléfono : +56 (32) 2571503

jueves, 12 de septiembre de 2013

Laguna Aculeo


Kayak, Mountain Bike & Primeros Axilios



Días a realizar 13 , 14 15 septiembre 



¿Como llegar?


 Esta laguna se ubica a 70km. al sur-oeste de santiago (autopista 5 sur hasta 47km, tomar derecha salida Champa-Aculeo y perteneciente a la región metropolitana (comuna de paine), este lugar tiene una distancia de 7km. de largo x4km de ancho con una profundidad maxima de 7km aprox. y con una altura de 355 msnm y sus cordenadas son 33° 50' S 70° 55".





 El lago en la ladera norte esta ubicado el cerro Yerbas Buenas (1.331m) hasta el cerro tralcaco (747m) al sur se encuentra rodeado por un cordón montañoso con 3 grandes alturas: cerro El Planchón (2.005m), Altos del cantallana (2.281m) y Horcón de Piedra (2.476m). http://www.lagunadeaculeo.com


CHECKLIST
Vestuario:
  • 1ra capa (polera)
  • 2da capa (polar, microfleece, shofshell)
  • 3era capa (casaca ligera impermeable)
  • 1ra capa (pantalón)
  • Pantalón ligero o de trekking
  • Pares de calcetines (varios)
  • Sombrero para el sol
  • Gorro grueso para el frió
  • Guantes para el frió
  • Calzado de trekking y deportivo
  • Traje de baño
  • Sandalias
Equipo:
  • Mochila
  • Saco de dormir
  • Aislante / Colchoneta
  • Linterna frontal
  • Lentes de sol
  • Bloqueador solar
  • Botiquín personal
  • Jarro y plato
  • Servicio / Cubiertos
  • Abrelatas
  • Herramientas multinacional o cuchillo
  • Recipiente(s) almacenamiento 3lts de agua
  • Bolsas plásticas

Por cada cordada: 

  • Cubrepiso para carga
  • Botiquin cordada
  • Anafe
  • Encendedor, fósforos o pedernal
  • Balones de gas para anafe
  • Ollas

Comida:
            • Ración de marcha individual
            • Por cordada:
            • Ración para cena
            • Ración para desayuno
            • Sal
            • Te / Mate / Café
            • Pan

            Recomendados:


            • Brújula
            • Cordines
            • Toalla de mano
            • Cinta aislante
            • Cuaderno/ Block de notas
            • Lápiz
            • Vendas
            • Silbato
            • Carta geográfica
            • Bolsa de basura
            • Pala de jardín 

            Actividades a realizadas


            Mountain bike (MTB) y avistamiento de aves del lugar :

            Comenzamos con una clase de introducción de MTB, para aprender los tipos de bicicletas, tecnicas de manejo, precaución con el tema de los cambios y frente a un desperfecto que esta tenga, la seguridad, estilos y las partes que la componen tales como: horquilla, suspensión, manubrio, cuadro o marco, platos, piñones y los frenos pueden que ser mecánicos e hidráulicos,etc.

            Verificar su estado, que quiere decir, que esta debe estar en perfectas condiciones para ser uso de ella.

            Formas de pedalear frente al terreno que se nos presente.

            En ruta vimos como sacar una llanta y cambiar la válvula por presentar defecto ( llanta desinflada)

            Realizamos un recorrido aproximado a 3 horas por los alrededores de la laguna en donde fuimos haciendo paradas para hidratarnos y para poder recuperar energías  El suelo de un principio fue plano de tierra, luego cemento y para al termino bajadas, subidas de tierra con grados de dificultad que no todos superaron ya que hubieron compañeros que no manejaban bien los cambios en subidas y no tenían las condiciones físicas para poder terminar la actividad de manera adecuada.

            El avistamiento de aves fue un recorrido dentro de la laguna en donde pudimos reconocer las distintas aves que habitan en el lugar, también diferenciamos las diferentes palmeras que están allí.



            Actividad en la laguna de balsa y kjayak

            Comenzamos una pequeña charla y luego dividimos los grupos en dos uno para realizar balsa y el otro kayak, nos explicaron las partes de estas y técnicas del remado para tomar direcciones y control de los dos tipos de actividad.
            En kjayak nos enseñaron a mantener estabilidad , equilibro y técnicas de remado en diferentes direcciones si bien no es una actividad tanto en equipo también se necesita de un buen partner. 
            En balsa guiamos, aprendimos a sincronizarnos para trabajar en equipo porque es un deporte totalmente colectivo de trabajo en equipo.


            Primeros auxilios :

            Para ello tubimos un dia entero para aplicar tecnicas ya aprendidas en clases y poner en practica otras nuevas enseñadas en el lugar.


            Dentro de lo puesto en práctica:
            ABC del trauma
            Teste AVDI
            Protocolo de presentación
            Maniobras de giro
            Estabilización de cuello y columna cervical



            Vivencias personales:
            Creo que aprender y aplicar lo que a uno enseñan es la mejor forma de retroalimentarse con conocimientos.
            Fue una vivencia que me lleno por completo, la disposicion de los guias para enseñarnos, la simpatía con la que nos trataron se agradece, son personas profesionales y con muchos conocimientos.
            Tanto en la ruta de mountain bike (suelo) como en agua me gustaron mucho las actividades porque fui dispuesta a adquirir conocimientos que no tenia creo que esa es la clave para crecer tanto como persona o como profesional porque no sirve decir cosas si uno antes no las a vivido, en la actividad de primeros auxilios debo reconocer que pensé que iba hacer una clase fome y aburrida pero me equivoque aprendí bastantes cosas y lo que me gusto fue que aprendíamos y aplicábamos inmediatamente lo enseñado me gusta mucho que nos traten como pares y no como clientes porque en algún futuro no muy lejano seremos colegas y eso es de solo pensarlo se ve bastante entretenido.
            Buena planificación a pesar de reclamos por las carpas de parte de algunos, para mi creo que es un detalle, depende de la cordada que uno mismo coordino el acomodarse a las condiciones que estábamos expuestos, encuentro que no hay que preocuparse por tonteras si lo que menos importaba era la comodidad, ejemplo, a mi me carga ducharme con agua helada sin embargo me adecue a las condiciones del lugar, basta y vuelvo a repetir es la disposición con la que uno va a vivir las experiencias que nos entrega esta hermosa carrera.
            Lo mas importante a  mi parecer fue experimentar cosas nuevas y retrolimentarse de todas las personas que nos acompañaron, ya sea profesores, guías y porque no entre nosotros mismos con conocimientos de cada uno que participo si bien uno no nace sabiendo y por ello siempre es bueno aprender de las otras personas que saben y han vivo mas que nosotros. 


            CLIMA

             La laguna de aculeo goza de las bondades del clima mediterráneo que comprende el clima entre las cuencas del Río Aconcagua (32º S) y la cuenca del Rio Toltén (38º S). Aunque en rigor la región ecológica a la que pertenece la laguna es la mediterránea semi-árida, sus características particulares la sitúan mejor en la mediterránea sub-húmeda. Las temperaturas de esta zona climática son moderadas, con un promedio anual de 16º – 14º C. aprox. Las precipitaciones en este clima, aumentan hacia el sur y los relieves altos ubicados a barlovento son mas lluviosos que a sotavento es decir el sector de la depresión intermedia, donde las cantidades de lluvia son menores. La laguna obtiene más precipitaciones que Santiago, gracias a un microclima influido por la masa boscosa rodeada por un anillo montañoso, que ayuda a conservar la humedad ambiente.


            TIEMPO

             El Pronóstico del Tiempo para Paine los del 1 – 3 días es: Mayormente seco. Muy suave (max 17°C el miércoles por la tarde, min 9°C el viernes por la noche).  El viento será generalmente ligero.








            RESEÑA HISTÓRICA 


             El nombre etimológico de Aculeo proviene de las voces araucanas “Acuñ-leuvu”, que quiere decir:lugar donde se juntan las aguas.
            La zona de Aculeo fue  asiento de población indígena antes de la llegada de los españoles y debió haber sido bastante numerosa y desarrollada pues se han encontrado variados utensilios de greda, de piedra e incluso cementerios  completos con vasijas intactas, tejidos y semillas

             El centro administrativo  se instaló definitivamente en Pintué  y las antiguas casas del Vinculo se destinaron a residencia de administradores y empleados superiores. Doña Edelmira manejó con mucha energía y acierto sus propiedades, ayudada en un comienzo por su hermano Marcial. En la Hacienda se hacía una intensa vida social y el gran coche de trompa estaba a todas horas enganchado para salir a buscar los amigos, parientes, obispos, políticos que llegaban a la estación de Hospital en el tren del Sur. Entre ellos, muchos de los grandes pintores chilenos de esa época, tales como  Pedro Lira, Onofre Jarpa, Enrique Swinburn, Helsby y otros  visitaron asiduamente la Hacienda  dejando numerosas telas de hermosos paisajes que aún se conservan en la familia. En l912 se le ofreció, en el marco de los festejos oficiales, un gran almuerzo al Presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, cuyo recuerdo perduró largos años  en la memoria de los habitantes de Aculeo, como  en el público en general, especialmente  el magnífico tren presidencial estacionado en Hospital y la caravana de carruajes transportando a  tantos conspicuos personajes nacionales y extranjeros.

            De los últimos años del siglo XIX  data la iniciación del criadero de caballos Aculeo como tal, pues desde tiempos inmemoriales existía una enorme masa caballar, destinada especialmente a las trillas.

            La escultura original de dicho potro, realizada en bronce y diseñada por  el escultor Federico Casas y supervigilada estrechamente por Don Miguel Letelier y Don Francisco Encina, entre otros, permanece aún en la familia. A su vez en las exposiciones agropecuarias de la Quinta Normal, sus productos arrasaban con los premios.

             La Hacienda se trabajaba como un todo, intensamente. En Rangue se plantó una viña y se construyó una bodega de vinos de la que salían muy buenos mostos, que se embotellaban y salían al mercado como Viña Aculeo. Enormes extenciones de trigo, maiz, maravilla, pastos y engordas se sucedìan, fuera de las famosas sandìas de Aculeo, en los generosos potreros regados por las bombas que sacaban el agua de la laguna. Había industrias de cáñamo y todos los materiales para las numerosas construcciones, como ladrillos, tejas, adobes, pastelones, carpintería de madera en ventanas y puertas, herrerìa, etc. se hacìan integramente en el fundo.

            Desgraciadamente al paso del tiempo los terremotos terminaron por echar por tierra el hermoso y notable granero de dos pisos que se encuentra en el antiguo corralón de Pintué,  como también las enormes caballerizas del criadero Aculeo. Por sucesivas herencias estas casas pertenecen hoy a las familias Bernstein Letelier y Letelier Vial que las conservan y las aprovechan plenamente.
             En Rangue  existen las casas patronales  con una maravillosa vista sobre el lago como también vestigios de lo que fuè la bodega de vinos, corralón, centro social, graneros y bodegas.  

            CENTROS ASISTENCIALES Y CARABINEROS MAS CERCANOS
            Décimo Quinta Comisaria De Buin Sub Comisaria Paine, avenida Dieciocho De Septiembre 21, Paine, Metropolitana.
            Consultorio Central,  avenida Presidente Prieto 118, Paine, Metropolitana
            Bomberos Valdivia Paine, avenida Chile 891, Buin, Metropolitana.